jueves, 30 de abril de 2015

EL MEDITERRÁNEO:
CEMENTERIO DE LOS DESESPERADOS

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto

Miles de africanos, cada año, surcan las traicioneras aguas del Mar Mediterráneo en busca de un efímero sueño,
sin importarles las penurias y precariedades que encuentren esta peligrosa travesía. 

Solo en la última semana fueron más de mil muertos, los que cambiaron la imagen de un mar Mediterráneo que dejaba de ser el espectáculo de verano y glamour que nos tiene acostumbrado, para convertirse en una tumba abierta de la desesperación y la pobreza.  Son miles los que intentan pasar el Mediterráneo en busca de un futuro mejor. Miles que son traficados, engañados, abusados y maltratados para salir de sus países y llegar a una tierra que debería ser prometida. De estos miles, muchos mueren en el camino abandonados, ahogados, violentados. Como aquellos sin-nombre, que murieron tragados por el Mediterráneo la última semana.

Las imágenes no son nuevas, la tragedia de África no es una novedad, pero en los últimos meses ha sido portada de todos los diarios del mundo por sus magnitudes, por la indolencia y por la responsabilidad de un mundo que refiere no mirar lo ineludible. Miles de africanos, buscan camino hacia Europa sabiendo que serán tratados como ilegales, que tendrán dificultades laborales y de vinculación con la población de los lugares en donde lleguen. Pero a ninguno parece preocuparles las condiciones de llegada, es el origen lo que genera la desesperación.

Lo que pasa en África no es culpa de África únicamente. Lo que lleva a esos miles de africanos a migrar en las peores condiciones, es la desesperación frente a Estados fallidos, que carecen de la capacidad de incluirlos en la vida cotidiana de desarrollo, sin instituciones serias, con enormes problemas de violencia y de represión. Todas condiciones que impactan principalmente a los más vulnerables, a los más desposeídos que tienen la certeza, de que morir en el medio del mar puede ser una alternativa a considerar, antes que morir de hambre o por la represión más brutal.  

Europa es ese destino esquivo para los africanos ilegales, a donde suelen
llegar dentro de baratos féretros de madera, los cuales son apilados en
depósitos en espera de su lejana identificación.  
Lo que pasa en África, es el resultado de muchos años de pésimas e ineficientes políticas de cooperación internacional que han invertido más en burocracias bien pagadas, que en inversión humanitaria. Que han tratado de exportar modelos, antes de fortalecer capacidades e inventivas locales. Que han mirado al costado, antes de reconocer los problemas de corrupción y violencia que viven millones de africanos de forma cotidiana. Los niveles de pobreza, las hambrunas y la mala cobertura de salud son solo algunos indicadores que expulsan a la población hacia esa aventura mortal. Porque, seamos realistas, lo que pasa en el Mediterráneo no es un proceso de migración, sino de real expulsión de miles de personas que no se sienten protegidas, cuidadas y realizadas en sus países de origen.

Hace pocos días, Diallo un amigo de Guinea Conakry, profesional y con formación universitaria, tuvo que dejar su país por las pocas oportunidades de trabajo y de realización personal que le ofrecía Guinea. Embarcándose  en una real y trágica odisea, que lo llevó a sufrir el abuso y atropello de los traficantes de personas, la corrupción despiadada y la carcelería injusta de las autoridades egipcias y marroquíes. Luego de las penurias sufridas, los cientos de kilómetros recorridos, los precarios ahorros gastados y la humillación contenida, Diallo fue expulsado a su país por las corruptas autoridades migratorias de Marruecos. 

       “África, es el resultado de pésimas e ineficientes políticas
         de cooperación, que han invertido más en burocracias,
              que en inversión humanitaria, que han tratado
                    de exportar modelos, antes de fortalecer
                           capacidades e inventivas locales”

Es así, como jóvenes profesionales como Diallo deben de vivir, luego de esta experiencia, con la frustración y la rabia de no poder realizarse plenamente como profesionales, convirtiéndose en potenciales víctimas de estas travesías sin retorno por el Mediterráneo. Porque las víctimas, de los despiadados traficantes, no son solo los más pobres de sus países de origen, hay muchos estudiantes universitarios, abogados, médicos, es decir la clase media en fuga, a mitad de camino entre los inmigrantes clandestinos y los refugiados, en una especie de limbo jurídico por resolver.

Pero en la otra orilla del Mediterráneo, en ese destino esquivo para los africanos ilegales, a donde suelen llegar dentro de baratos féretros de madera, los cuales son apilados en depósitos en espera de su lejana identificación, países como Italia, claman por una salida para esta crisis, porque no encuentran apoyo en otros países europeos que se hacen los desentendidos, priorizando el equilibrio de sus presupuestos comunitarios. Para Italia, España o la pequeña isla de Malta, puertos de atraque de los migrantes desesperados, hacerse cargo de miles de africanos que reclaman por mejor calidad de vida es imposible, pero mirar al costado tampoco ayuda en nada.

África debe dejar de ser una fuente de recursos naturales sin control, sobre las capacidades de los gobiernos o sobre los derechos humanos de sus habitantes. Por otra parte, la llamada cooperación sur-sur debe de ser potenciada y orientada al apoyo de procesos de desarrollo y de cooperación entre regiones del mundo. Para muchos latinoamericanos, África parece ser un continente lejano, ajeno e incomprensible, pero esto debe cambiar.

            “Miles de africanos, buscan camino hacia Europa
                   sabiendo que serán tratados como ilegales,
            que tendrán dificultades laborales y de vinculación
             con la población de los lugares en donde lleguen.
       Pero a ninguno les preocupa las condiciones de llegada”

En realidad, es mucho lo que hay por hacer, por legislar y sobre todo por comprender. La crisis humanitaria que enfrentan los migrantes africanos nos involucra a todos, pero en especial a sus vecinos más próximos, los europeos, pero para muchos de ellos, el drama de los africanos ilegales lo miran con horror pero a la distancia. ¿Cuáles son las responsabilidades reales que tiene Europa en esta crisis? ¿Qué tanto tiene que ver Europa en la precaria situación que viven sus antiguas colonias? ¿Qué responsabilidad se le asigna a los países europeos, por la situación actual de inestabilidad política y social de sufre Libia, el más importante punto de partida de los desesperados africanos?

Sin duda África debe dejar de ser una noticia, una tragedia distante y convertirse en una preocupación real para los directamente involucrados en la génesis de sus problemas actuales y también para todos los que queremos vivir en un mundo mejor. Al final, la globalización es más que la capacidad de viajar libremente e intercambiar mercancías, también debería incluir la posibilidad de ser activos en la preocupación por los demás y en especial por los que más sufren.




sábado, 25 de abril de 2015

TOGO: ¿ELECCIONES SIN  SORPRESAS?

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto

El último día de campaña electoral los togoleses invadieron las calles del país para aclamar a sus candidatos a la
presidencia, el candidato de la oposición, con su distintivo color naranja, llenó la principal plaza de la capital.

El nombre de esta ex-colonia francesa independizada en 1,960, procede del lago Togo, que en idioma ewe significa “orilla de agua”, ya que al borde del principal lago togolés, se asentaron en el lejano siglo IV, las primeras comunidades organizadas que poblaron este país. Pero Togo también recibió entre los siglos XVI al XVIII, el triste nombre de “costa de los esclavos”, debido que desde sus puertos partieron a América, millones de esclavos traficados desde esta región africana.

Pero en la actualidad este país, también es recordado por mantener un lamentable record, el ser gobernado desde hace más de 48 años, por una de las pocas dinastías familiares que se han sucedido en este continente y que en estas elecciones presidenciales, trataran de continuar esa herencia dinástica. El actual presidente togolés Faure Gnassingbé, aunque todavía sigue siendo el favorito para las presidenciales de hoy sábado, en esta oportunidad puede enfrentar un desafío mayor que en el pasado.

Faure Gnassingbé, ha estado en el poder desde que su padre, el ex presidente Gnassingbé Eyadema murió en el cargo en el año 2,005, después de gobernar Togo con mano de hierro durante 38 años, constituyéndose, al momento de su muerte, como el presidente más longevo en la historia de África, poco honorifico título que su hijo y actual presidente, también quisiera heredar. El joven Faure asume la presidencia de Togo en el 2,005, de forma autoritaria, con el apoyo del ejército. Pero ese año trata de legitimar su mandato convocando a elecciones, las cuales fueron eclipsadas por acusaciones de fraude y violentas protestas en las calles, que dejaron al menos 400 muertos.
El presidente Faure Gnassingbé en uno de los numerosos carteles de
propaganda, con su lema:" en el camino hacia el progreso".

Cinco años más tarde, la oposición disputo sin éxito unos comicios que terminaron con el triunfo de Gnassingbé para un segundo mandato, mientras los observadores internacionales volvieron a cuestionar, lo que ya era una costumbre en Togo, la realización de unas elecciones amañadas y fraudulentas. Con estos antecedentes, desde el año pasado, se sucedieron en este país, numerosas y masivas protestas de los partidos de la oposición, exigiendo el cambio de la constitución, para limitar el mandato presidencial, en solo dos periodos consecutivos, reforma que habría impedido una tercera postulación de Gnassingbé.

     “Togo está gobernado, desde hace más de 48 años,
             por una de las pocas dinastías familiares
                    que se han sucedido en África”

Los observadores occidentales y los representantes de la Unión Africana UA, ven muy alentador que en esta oportunidad el ambiente electoral, en vísperas de los comicios se presente más calmado. Aunque el gobierno no ha escatimado en gastos para hacer publicidad al candidato-presidente, invadiendo las calles y los medios audiovisuales con el rostro de Gnassingbé y con su lema de campaña: “en el camino hacia el progreso”; las plazas públicas han sido el escenario donde los candidatos de la oposición y en especial de Jaen-Pierre Fabre, el líder de la principal coalición opositora, han ofrecido a su electorado sus planes de gobierno y su mensaje principal de enrumbar al país hacia una sociedad auténticamente democrática y libre.

Jaen-Pierre Fabre, editor del principal y más combativo periódico de la oposición, inició su carrera política en el movimiento pro-democracia contra la dictadura de Gnassingbé Eyadema y luego contra su heredero político, llegando a competir con él en las presidenciales del 2,010. Por lo cual el líder opositor, ya conoce las artimañas fraudulentas que usa el gobierno y su corrupto aparato de prebendas y clientelaje político que suele ofrecer a la población más pobre del país, a cambio de su voto.

        “El gobierno togoles, ha impuesto un corrupto aparato
           de prebendas y clientelaje político que suele ofrecer
        a la población más pobre del país, a cambio de su voto”

Fabre en esta ocasión, ha hecho campaña al frente de una gran coalición de partidos democráticos, en donde conviven armónicamente: activos colectivos de la sociedad civil, grupos empresariales, gremios de trabajadores y partidos de centro-derecha, como socialdemócratas. Logrado una candidatura unificada, en que ha prometido poner fin, a lo que su candidato ha llamado “la impunidad, el abuso, la corrupción y la indiferencia de los funcionarios al cumplimiento de las leyes y al orden democrático”.

El líder de la oposición togolesa Jaen-Pierre Fabre, quiere consolidar
la ley y el orden democrático en Togo.
Con su carisma personal y su bien articulado discurso político, muchos observadores coinciden, que Fabre puede dar una sorpresa este sábado, ya sea pasando a una segunda vuelta electoral, haciendo más difícil el triunfo del actual presidente o convirtiéndose en un líder político de alcance nacional, que logre en los próximos años, marcarle el paso al gobierno togolés.

Pero quien resulte ganador este sábado, tendrá que el enfrentar el principal problema del país: la difícil situación económica. Si bien es cierto que el Producto bruto Interno PBI de Togo se ha más que duplicado desde el año 2,005 y que el crecimiento económico ha  alcanzado el 5,6% en el 2,014, los analistas dicen que los beneficios de este crecimiento, han ido principalmente para la minoría rica de la sociedad togolesa, mientras que la gran mayoría de la población, todavía sufren de altos índices de pobreza y desempleo.

En el año 2,011 las estadísticas mostraban un 58% de la población viviendo con menos de un dólar al día y si bien las cifras oficiales sitúan la tasa de desempleo en apenas 6%, muchos creen que la cifra real es mucho mayor. Siendo el desempleo juvenil de más del 50%, de ahí la beligerancia, la convicción democrática y la firme oposición de la población juvenil, contra la ya insostenible dictadura dinástica de los Gnassingbé en Togo.




miércoles, 8 de abril de 2015

LOS  ESTUDIANTES  DE  GARISSA:
VÍCTIMAS DE
UN ESTADO
FALLIDO

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto

El ejército keniata toma control, después de horas, de las instalaciones de la Universidad de Garissa, luego del asalto
de los terroristas de Al Shabaab, provenientes de la vecina Somalia.

En una lectura precipitada, la espantosa masacre de los 148 estudiantes de la Universidad de Garissa al este de Kenia, puede parecer exclusivamente un atentado de origen religioso ya que su responsable, el grupo extremista Al Shabaab, está conformado por fundamentalistas islámicos wahabitas, la rama más conservadora y sectaria del islam. También por el intento de parte de los terroristas de ubicar a los estudiantes cristianos de la universidad para centrar sus ataques en ellos, aunque el atentado también terminó con la vida de varios musulmanes. Pero al margen de estas referencias religiosas, la médula de este horroroso acto terrorista, es geopolítica y está íntimamente relacionado con el vecino norteño de Kenia y paradigma del Estado fallido: Somalia.

Desde el año 1,991, Somalia colapsó como un ente estatal, primero separándose en diversas zonas de control que también se desintegraron. A partir de ese momento, este país del este africano, se convirtió en una tierra sin más autoridades que pequeños señores de la guerra peleando por parcelas de poder. Las aguas somalíes se convirtieron en el escenario del retorno de la piratería marítima. La misma capital Mogadiscio, fue desmembrada en zonas de control y solo una parte de la ciudad quedó en manos de un fantasmal gobierno central.

En medio de este caos, surgieron Estados algo organizados en parte del territorio, como Somalilandia y Puntlandia en el norte y la Unión de Cortes Islámicas -UCI- en el sur, pero ninguno reconocido internacionalmente. De manera gradual, el gobierno federal retomó parte del control del territorio con ayuda de las fuerzas militares etíopes en el 2,006 y luego en el 2,011 con la ayuda de Kenia, el vecino sureño de Somalia.
El territorio somalí está fraccionado en diversos pequeños
Estados controlados por señores de la guerra.

Habría que puntualizar, que gran parte de la campaña de reconquista del gobierno central somalí se llevó a cabo sobre el territorio de la CUI, por la prioridad internacional, ya que estos grupos tenían una estrecha cercanía con Al Qaeda. Finalmente, una gran sección de estas Cortes Islámicas aceptó ser parte del gobierno reunificado, pero otra parte se rehusó, este grupo se identificaron como Al Shabaab (que en idioma árabe significa juventud) y juraron vengarse de la intervención extranjera.

Ahora, otro elemento a considerar es el entorno geopolítico, el Cuerno de África, en donde se ubican los protagonistas de esta trama de violencia, es una estratégica región muy próxima al Mar Rojo y al Océano Indico, es una zona marítima de paso obligado para los buque-tanques petroleros que se abastecen en la Península Arábica y se dirigen hacia Europa.

Es por ello que los grupos integristas musulmanes tratan de imponer su presencia fanática en esta región, para crearles problemas a occidente y debilitar su hegemonía en esta zona, para ello ha encontrado en la inestable, convulsa y fallida Somalia su principal base de operaciones. Fue en el año 2,06 que se crea Al Shabaab, cuando su líder Hassan Dahir llama a la guerra santa contra Etiopia, país que apoyaba con sus soldados al gobierno provisional somalí. Al Shabaab apelaba al fervor nacionalista para expulsar de su territorio al “enemigo extranjero”.  

       “la médula de este acto terrorista, es geopolítica
          y está íntimamente relacionado con su vecino
             y paradigma del Estado fallido: Somalia” 

Etiopia finalmente retira sus tropas afines del 2,008. Posteriormente, al año siguiente el jefe de Al Shabaab, aparece en un video en el que declara a su grupo como parte de la red de Al Qaeda. Es en ese momento, que ingresan a sus filas entre 700 y 800 combatientes extranjeros procedentes de los países árabes, de Estados Unidos, Inglaterra y Paquistán, es decir la milicia somalí se globaliza.

Para ese momento, este movimiento islamista controlaba el 75 % de Somalia, mientras que el débil gobierno central a penas controlaba parte de la capital. Lo que evidenciaba la desestructuración del Estado, la falta de un gobierno central en todo el territorio, Somalia se había convertido en pasto fácil del integrismo religioso y peor aún, se perfilaba en foco de inestabilidad para todos sus vecinos, incluyendo a su vecina Kenia.

Las milicias de Al Shabaab en uno de sus campamentos muy cerca de la
frontera con Kenia, controlan buena parte del territorio somalí.
En el 2,010 miembros de Al Shabaab fueron responsables de la matanza de 76 personas en Uganda, país que también intervino en Somalia, mientras las víctimas veían en una plaza pública el partido España – Holanda del Mundial de Sudáfrica. Luego Kenia se convirtió en el objetivo con la masacre de 67 personas en un centro comercial en la cosmopolita y moderna Nairobi, capital keniana en el 2,013.

    “Al Shabaab trata de imponer su presencia fanática
      en esta región, para crearles problemas a occidente
               y debilitar su hegemonía en esta zona”

En esta última incursión, en la universidad pública de Garissa, ha tenido un saldo aún más sangriento. Al Shabaab juega sus últimas cartas para forzar a Kenia el retiro de sus fuerzas militares de Somalia, que ahora operan dentro de la misión militar conjunta africana -AMISOM-. La respuesta del gobierno de Nairobi ha sido el bombardeo de los campamentos de Al Shabaab dentro del territorio aún controlado por la UCI. La reunificación de Somalia se sostiene principalmente, en la derrota de los remanentes de Al Shabaab y la posterior negociación con los Estados autónomos del norte.

Kenia siempre se ha caracterizado por ser un país con cierta estabilidad política y buenos indicadores económicos. Pero la presencia de un Estado fallido muy cerca de sus fronteras tarde o temprano pasa una factura muy alta. Posiblemente la acción terrorista del jueves santo, no sea la última tragedia causada por Al Shabaab, mientras los huesos fracturados de Somalia no acaben de soldar y siga constituyendo el principal foco de problemas al este de África.