lunes, 17 de diciembre de 2012


“PARECES UN NIÑO   DE  BIAFRA”

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto



" Niños Hambrientos de la Guerra de Biafra" titulaba en su portada la revista norteamericana LIFE.

Cuando recién empezaba la escuela secundaria, mis precoces lecturas de temas internacionales en diarios y revistas, me hicieron descubrir un dramático conflicto bélico, que se llevó a cabo a fines de los años sesenta en una remota región del mundo, en el casi desconocido y  lejano continente africano: la guerra en Biafra.

Sin conocer con precisión donde quedaba este país, quienes se enfrentaban en él o sin saber, sí realmente Biafra era un país, este conflicto armado marcó en mi memoria, como a muchos de mi generación, la crudeza y la brutalidad de unas imágenes desgarradoras de niños desnutridos, hambrientos, menores abandonados en inhumados campos de refugiados. Imágenes que nos revelaron, que en esta como en toda guerra siempre las primeras víctimas son los más indefensos.

En mi país como en muchas partes del mundo, el impacto fue tal que durante años se utilizó el dicho: “pareces un niño de Biafra” para referirse a personas de extrema delgadez. Pero en aquellos años, lo mismo que pasaba en Biafra sucedía también en otros países africanos, recordemos la larga guerra civil en Sudán, los conflictos étnicos en Zaire, la lucha por la independencia en las colonias portuguesas, entonces ¿Por qué este conflicto tuvo tanta repercusión?

Hay varios motivos, pero el más importante es que la guerra de Biafra se convirtió, por esos años en el foco de todas las miradas, ocupando portadas en los diarios y revistas del mundo y primeras planas en todos los noticieros de una televisión en blanco y negro que no necesitaba colores para transmitirnos la violencia descarada y cruel contra niños indefensos. Es decir, este conflicto fue la primera guerra mediática, en la historia del África.

Biafra supuso la irrupción de un nuevo género periodístico, precursor miserable de los realitys de nuestros días. La hambruna fotografiada, la miseria de niños y mujeres africanas filmada, televisada a todo el planeta. Cierto, pero no deberíamos olvidar tampoco que la difusión masiva de este conflicto fue también la tabla de salvación para miles de biafreños.

Pero, empecemos por el principio, ¿En qué consistió la guerra de Biafra?

Biafra estaba ubicada de la región sur-oriental de la República Federal de Nigeria, antigua colonia inglesa independizada en 1960. Nigeria había nacido de forma artificial, producto de la arbitrariedad e intereses económicos de la antigua metrópoli, como muchos de los países africanos.

Inglaterra había unido tres de sus posiciones en un solo país, es decir, en Nigeria convivían a la fuerza: los musulmanes de la etnia hausa en la región del norte, los animistas yoruba del oeste y los cristianos de la etnia ibo, predominante en la zona sur-este del país. Los cuales, en el año 1967 se autoproclamarían independientes de Nigeria, bajo el nombre de Biafra.

Mapa de la Republica de Nigeria y su sureña region rebelde Biafra


A las violentas rivalidades regionales entre el norte y el sur, las diferencias religiosas (entre musulmanes y cristianos) y las encarnizadas disputas étnicas, que sacudían a Nigeria. Se sumaba el descubrimiento y explotación de yacimientos petroleros en la región de Biafra, lo que hizo más apetecible la pugna por el control político de esta región entre las autoridades gubernamentales y los secesionistas del sur.

La auto-independencia de los Biafreños condujo de manera indefectible, al estallido de una cruenta guerra civil, de una típica guerra de secesión, que duraría cerca de tres años y terminaría con el triunfo de las tropas Nigerianas en 1970.

Para poder entender, el dramático desenlace de este conflicto armado, habría que abordar dos aspectos importantes que lo explicarían: La correlación de fuerzas internacionales que acompañaron a los contendientes y los objetivos militares que sustentaron sus estrategias.

Desde un principio, la República de Nigeria recibió el apoyo diplomático, político y militar de Inglaterra, Estados Unidos, la antigua Unión Soviética y de la mayoría de los países africanos. La ingente riqueza petrolera y los contratos de explotación firmados con las potencias occidentales, explicarían el apoyo de los gobiernos de Londres y Washington al gobierno federal. Por otro lado, en plena guerra fría, las potencias mundiales querían atraer a su órbita a los nuevos países africanos, de ahí la adhesión del Kremlin a la causa de Nigeria.

Campo de Refugiados de niños biafreños en la frontera con Camerún



Es más fácil de entender la masiva condena de los países africanos a los intentos independentistas de los Biafreños, las nuevas repúblicas africanas, dada su precariedad institucional y fragilidad territorial, no podían permitir que cundiera el mal ejemplo de los secesionistas de Biafra. Pero a pesar de esta correlación de fuerzas, los Biafreños no estaban solos, tuvieron el apoyo de países como Zambia y Tanzania y aunque no lo crean, de Francia y sus satélites africanos como Senegal y Costa de Marfil.

El apoyo de Francia, a la naciente República se explica por el interés de la potencia Europea, en la explotación de los recursos petroleros del nuevo país y por la expansión del dominio geopolítico galo en la costa occidental del continente africano. El apoyo militar y diplomático de Francia, duro muy poco. Cuando el gobierno del General De Gaulle, vio que Biafra tenía todas las de perder,  inmediatamente se retiró de la contienda. Como se ve, los intentos de autodeterminación de Biafra, tuvieron un breve y escaso apoyo en el concierto internacional.

El hambre fue la verdadera arma de guerra usaba por Nigeria contra Biafra

Por otro lado, la guerra de Biafra, se puede clasificar militarmente como una guerra desigual, asimétrica. El ejercito biafreño solo tenía como táctica principal atacar las bases del ejército nigeriano, con esporádicos bombardeos aéreos. Este plan solo fue efectivo durante pocos meses, pues los federales consiguieron oponer una dura y férrea resistencia, seguida de una brutal contraofensiva.

El ejercito de Nigeria desde el año 1969 y hasta el fin del conflicto, creó un cerco masivo a la región de Biafra, destruyendo las tierras de cultivo e impidiendo cualquier tipo de ayuda humanitaria internacional. Por eso se produjeron terribles hambrunas en la zona del conflicto. El hambre fue la verdadera arma de guerra usada por Nigeria.

Biafra luego de la derrota quedó devastada, cerca de tres millones de personas perdieron la vida y otras miles resultaron heridas y mutiladas. Las balas, las minas anti-personas y las bombas causaron muchas víctimas, pero la mayoría murieron de hambre y de sed ante la mirada atónita y cómplice del resto del mundo. A todo ello, se unió el drama de los refugiados, más de millón y medio de ibos, la etnia mayoritaria de los biafreños, huyeron a los países vecinos, viviendo largos años en inhumanos campos de refugiados.

Luego de la guerra, Biafra volvió a formar parte de Nigeria y se llevó a cabo una reconciliación nacional, ya que las represarías contra los biafreños no fueron tantas como estos esperaban. Aunque continuaron las protestas por el desigual reparto de la renta petrolera entre las regiones del país, Biafra recibió importantes inyecciones de dinero para mejorar su penosa situación económica y recuperar su infraestructura productiva.

Nigería hasta el día de hoy, continúa conviviendo con la violencia separatista, desde hace casi una década la organización radical islámica Boko Haram ha sembrado de atentados todo el país, lo cual nos confirma que los nigerianos no han aprendido nada de su historia, ni de la traumática experiencia vivida en la guerra de Biafra.

Hace pocos días, conversaba con mis hermanas sobre lo que recordabamos de la guerra en Biafra. Ellas como yo, durante mis años de colegio, tenían una idea muy vaga de este conflicto. Pero todos recordábamos claramente las fotos y las imágenes de los niños de Biafra, menores hambrientos, casi moribundos que desde sus miradas dolientes son interpelaban a nosotros, a la humanidad, por nuestra apatía y desinterés por el sufrimiento ajeno. Imágenes que quedaran imborrables en mi memoria, en mis recuerdos en blanco y negro.




3 comentarios:

  1. Muy interesante porque nos da el sentido principal de la guerra interna y de las condiciones subyacentes en la vida de los más vulnerables (los niños y niñas). Nos enfrenta a una realidad lejana en Biafra,pero que se repite aún ahora en otras regiones de Africa y del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que estamos aun en la misma situacion hasta hoy. Ahi mas de 40milliones fuera de mi Pais Biafra.Nos estan matando cada dia y ahora no solo por petroleum pero nos quieres Islamisa con el apoyo de Britannia y el mundo esta callada. Manisfestamos en todo parte del mundo, pero ningun media los muestran.ahora tenemos uno. radiobiafra y Biafra TV. Pagina web. www.radiobiafra.co dia 30 de Mayo 2017 tenemos manifestaciones en mas de 88 paises del mundo. Que dios bendiga los amantes de libertad

      Eliminar
  2. tal cual como Ud lo relata no sabiamos bien de que se trataba biafra pero la imagen de los niños desnutridos me duran hasta hoy fue algo que a mis 6 años me marco muy fuerte. Yo era muy delgada y mi madre me decia pareces un niño de biafra Pasaron los años y me recibi de Trabajadora Social queria estar en la ONU para trabajar por la paz del mundo y ayudar a los niños hoy trabajo en lo mio pero no creo ya en estar en la ONU nunca hace nada por los mas vulnerables las guerras siguen y hoy me impacta lo que pasa en Siria

    ResponderEliminar