jueves, 29 de agosto de 2024

 

AFGANISTÁN:

LA VOZ DE LAS MUJERES

Por:  Javier Fernando Miranda Prieto

La prohibición que las mujeres afganas hablen en público, se basa en un sistema fundamentalista
que avala la misoginia y el machismo en la sociedad.

Las últimas noticias procedentes de Afganistán, se pueden calificar como aterradoras. Les han prohibido a las mujeres afganas: cantar, hablar demasiado alto o leer en público el Corán. Es decir, en la práctica, esa gavilla de fanáticos analfabetos que dominan este país del centro de Asia, han decretado prohibir escuchar la voz de la mujer. Pero este alucinante mandato, se suma a muchas otras más prohibiciones ya conocidas: estudiar una carrera, trabajar, mostrar su rostro en público, moverse solas, tener una autonomía o libertad sexual.

Podríamos enumerar así, todas y cada una de las barbaridades que el régimen talibán cometen contra sus mujeres, porque la razón de ser de este sistema fundamentalista se sostiene sobre la violencia machista y misógina contra ellas. No hay régimen talibán sin violencia machista, a todos los niveles: económico, político y sexual.

Esta última aberrante medida de prohibirles hablar o cantar en público a las mujeres afganas, podría generar el grito de protesta de las mujeres en el mundo; hacer vídeos de denuncia; firmar una serie de manifiestos o financiar refugios para ellas. Todas estas iniciativas parecerían ser medidas acertadas. Pero a estas alturas, tenemos que dejar las cosas muy claras:

-    - No podemos denunciar la brutalidad talibán sin denunciar la larga intervención occidental en este país.

-   - Se tiene que reconocer que las mujeres afganas han estado sometidas, por décadas, a un régimen salvaje que ha cercenado sus derechos humanos por responsabilidad de los Estados Unidos y sus aliados.

-    - Y no solo ellas han sufrido esta marginación: la infancia afgana vive con cifras de desnutrición desoladoras; las minorías étnicas son perseguidas; la población LGTBI es condenada a torturas o a la muerte.

Afganistán es un Estado Fallido. Luego de 20 años de dominio militar
norteamericano en este país, Afganistán se ha convertido en
la nación más peligrosa del mundo.

Por todo ello, si Afganistán es ahora un Estado fallido, es porque Estados Unidos decidió que le hacía falta una dosis de “libertad”. Pero 20 años después de esa invasión occidental, Afganistán se ha convertido en el país más peligroso del mundo donde ser mujer es un riesgo para su vida.

Hay que recordar que fueron los norteamericanos y sus aliados europeos, quienes entraron en Afganistán a sangre y fuego en el año 2001; fueron ellos los que recibieron a los muyahidines en la Casa Blanca, junto al mismísimo Ronald Reagan, allá en los lejanos años 80; fueron ellos quienes después de 20 años, fueron incapaces en pacificar aquel polvorín que ellos mismos azuzaron; fueron ellos los que finalmente, hace tres años, los abandonaron cobardemente.

              “No podemos denunciar la brutalidad talibán

                 sin denunciar la larga intervención militar

                            de Estados Unidos en Afganistán

En la actualidad, en pleno auge de la globalización y el avance tecnológico de los medios de comunicación de última generación, existe un país en que las mujeres tienen prohibido, literalmente, asomarse a las ventanas y sus asesinos, sus verdugos, quienes escriben y ejecutan esas leyes demenciales, fueron en su día los aliados del muy civilizado occidente, los luchadores de la “libertad”, los necesarios colaboradores para acabar con la expansión de la otrora Unión Soviética en el Asia Central.   

El presidente Ronald Reagan estimuló el acercamiento con los
muyahidines, antecedentes de Al Qaeda, los Talibanes
y el Estado Islámico o Daesh

Aunque los norteamericanos no quieran recordarlo, la Operación Ciclón fue el plan para entrenar, financiar y armar a los muyahidines afganos para derrocar al gobierno pro-soviético instalado en Afganistán. La CIA comenzó a ayudar a los insurgentes a mediados de 1978. El objetivo era convertir estas milicias islamistas, al mismo tiempo, en un movimiento anticomunista. Bajo la presidencia de Jimmy Carter, primero, y de Ronald Reagan, después, la CIA y la Casa Blanca llevaron a cabo esta siniestra Operación.  

     “La CIA y el Pentágono financiaron y armaron, por años,

        a los muyaidines de Al Qaeda, Talibanes y a las milicias

                                        del Estado Islamico”

No podemos hablar del infierno del Afganistán de ahora, sin hablar del infierno que se vivió durante los veinte largos años de la invasión norteamericana a su territorio, de las décadas de apoyo financiero y militar que la CIA y el Pentágono le brindara a los muyahidines afganos, a las milicias de Al Qaeda de Osama Ben Laden o a los combatientes sirios del Al-Nusra, el germen del fanático Estado Islámico o Daesh.

A la población afgana solo le queda esa fe inextinguible en un amanecer libre y democrático para su país, en donde se dejen atrás la geopolítica y los intereses de las grandes potencias y donde se pueda escuchar el grito de libertad de su juventud, la proclama de un pueblo exigiendo sus derechos y la voz clara y libre de la mujer afgana.

lunes, 26 de agosto de 2024

 

RD  DEL  CONGO, LA  VIRUELA DEL MONO Y  LA  HIPOCRESIA DE OCCIDENTE

Por: Javier Fernando Miranda Prieto

Las minas a cielo abierto es la modalidad de explotación minera que utilizan las transnacionales occidentales en los yacimientos de la República Democrática del Congo RDC, poniendo
en riesgo la salud e integridad física de la población del lugar.


Las minas a cielo abierto con las que las transnacionales occidentales suelen expoliar a la República Democrática del Congo unen deforestación y trabajo precario, dos condiciones para el contagio y la extensión de una nueva epidemia que está aterrorizando a los países desarrollados.

La viruela del mono empezó en Canadá. Esto puede parecer una ocurrencia, pero ahora que los países ricos se empiezan a preocupar por ella hay que preguntarse quién ha generado las condiciones para la aparición y propagación de esta enfermedad, y por qué.

Científicamente hablando, sabemos que la nueva variante ha surgido en el este de la República Democrática del Congo RDC, un país enorme, en extensión, culturas y riqueza natural, y, precisamente, esta maldición de la abundancia todavía provoca que funcione bajo la herencia de un colonialismo expoliador. Como muchas veces hemos visto en los medios de comunicación, la selva frondosa y otros parajes naturales están salpicados de muchas minas a cielo abierto, donde las condiciones de trabajo son absolutamente precarias y donde la explotación infantil es la norma. Es decir, confluyen dos ingredientes; el primero, la deforestación, que hace posible que las personas del lugar entren en contacto con los virus de los animales; el segundo, una situación social con deficiente atención sanitaria, carencia de acceso a agua potable, condiciones higiénicas inexistentes y un devenir forzado para muchas mujeres hacia los trabajos sexuales, favorable para el contagio y la extensión de una nueva epidemia.

La viruela del mono, de hecho, en este lugar no es nueva. Lo que tenemos es un nuevo brote que, solo ahora que parece que se extiende hacia Occidente, ha despertado la preocupación de las instituciones internacionales y de los gobiernos de los países desarrollados. Esta actitud hipócrita es una de las características propias de una relación, para continuar hablando en términos biológicos, de parasitismo, donde el Norte capitalista vive a expensas de un huésped, el Sur global, sin preocuparse del mal que le genera. 

En la RDC convive la minería artesanal con las grandes empresas mineras transnacionales. Se pueden encontrar tanto bajo el control del gobierno como bajo el control de grupos rebeldes de la zona, pero directa o indirectamente es habitual el apoyo del gran capital extranjero. En concreto, si revisamos información al respecto de la minería en Kamituga, zona cero del nuevo brote, aparecen tres corporaciones significativas: SAKIMA, Kamituga Mining y, sobre todo, Banro Mining. 

          “La transnacional canadiense viene violentando los

         más elementales derechos humanos de la población

                    adyacente a los yacimientos mineros” 

Banro es una transnacional que tiene su sede bien lejos, en Toronto, Canadá, e históricamente ha mantenido posiciones de privilegio en la RDC. De hecho, ha participado y participa de los negocios de las otras dos corporaciones mencionadas. Gracias a entidades como Mining Watch Canada podemos acercarnos un poco a los oscuros mecanismos de acción de estas corporaciones mineras. Según datos del 2020, “Banro dispone del paquete de tierras combinado más grande de cualquier empresa minera de oro en el continente africano. Con cuatro licencias mineras y diecisiete permisos de exploración, las perspectivas de Banro cubren 7.500 km² del cinturón de oro de Twangiza-Namoya en la RDC”. Y las informaciones que describe dicho observatorio son alarmantes, porque responsabiliza a la transnacional de al menos tres tipos de violaciones de derechos humanos: traslado forzoso de partes de la población local; muertes por la falta de medidas de seguridad; e impedimento del derecho del trabajador a formar sindicatos, abriendo la puerta a que, finalmente, aparezcan y se repitan los lamentablemente habituales brotes de violencia. Hace más de treinta años que este territorio vive en guerra.

La epidemia de la viruela del mono, como hemos visto, le da la razón a quienes advertían que la sobre-explotación de las minas congoleñas y las paupérrimas condiciones de trabajo de sus operarios generarían una grave emergencia sanitaria. Y si añadimos que buena parte de lo que el capital extranjero extrae de esta tierra africana es el coltán, demandado por la gran industria de las telecomunicaciones, creo que lo justo y razonable sería concluir que la aparición del nuevo brote de esta mortífera enfermedad es gracias a la complicidad y responsabilidad directa de la voracidad de las transnacionales mineras y la hipocresía de occidente.  

 

 

 

sábado, 24 de agosto de 2024

 

CHINA  EN  ÁFRICA:

ESTRICTA  GEOPOLÍTICA

Por: Javier Fernando Miranda Prieto

En estos años, mientras los EE.UU. han buscado en el continente africano "seguridad" política
y económica, China quiere construir un "nuevo consenso" con los países africanos, basado en la teoría de la "ganancia mutua" proveniente de su tradicional win-win.

La actual confrontación comercial y política entre China y los Estados unidos, también tiene evidentes alcances geopolíticos. La disputa por las islas del mar al sur de China, la presencia gravitante del gigante asiático en África y principalmente la ejecución de su megaproyecto de la Nueva Ruta de la Seda van a agudizar aún más esta nueva versión de “guerra fría” que los enfrentan en la actualidad. China ha creado el Fondo de la Ruta de la Seda con un aporte inicial de 40 mil millones de dólares. Según el Ministerio de Desarrollo e Infraestructura chino, el dinero se destinará a financiar proyectos de infraestructura a gran escala en Eurasia, la región Asia Pacífico y la costa oriental de África, una región que puede convertirse en un referente comercial y económico en pocos años, gracias a los inversionistas chinos. 

Este mega-proyecto comercial y financiero trata de reeditar la red comercial creada por la China Imperial del siglo I a.C. La antigua Ruta de la Seda fue una red comercial organizada a partir del negocio de la seda china, que se extendía por todo el continente asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. Comenzando en la ciudad de Chang'an (actualmente Xi'an), pasando entre otras por Karakórum (Mongolia), el Paso de Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el Valle de Fergana (Tayikistán), Samarcanda (Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía en Turquía, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla (actualmente Estambul) a las puertas de Europa, llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, y a los confines de Somalia y Etiopía en el África oriental.

            “China busca expandir si influencia internacional,

            aplicando su tradicional y milenaria geopolítica”

Como se sabe, desde el 2,009 China se ha convertido en el primer socio comercial de África, con más de 240 mil millones de dólares. En estos años, mientras los EE.UU han buscado en el continente africano "seguridad" geopolítica y económica; China quiere construir "un nuevo consenso" con África y este ambicioso proyecto de inversión apunta a ello. Desde hace una década las condiciones comerciales son más duras en China, donde el aumento de los costos laborales, la sobrecapacidad industrial y los estándares ambientales más estrictos están cobrando su precio, lo cual convencieron a muchos inversionistas y empresarios chinos a satisfacer sus ambiciones en otros lugares. Aunque muchos buscaron países más cercanos como Camboya o Vietnam, los más miraron a África.

Presencia de inversiones chinas en África, según la renta y recursos 
en cada país africano. Países de renta media:
facilitadores de capital y tecnología. 
Países ricos en recursos: diversificación económica.
Países sin recursos: industrialización, necesidad de modernización.

Los enormes proyectos de infraestructura que viene financiando China en el continente africano, incluyen presas, ferrocarriles, puertos y telecomunicaciones, fueron los que desde un principio captaron su mayor atención. Entre el 2000 y 2016, el volumen de inversión china en África pasó del 2% de los niveles de EE.UU. al 55%, se estima que al ritmo vertiginoso actual, China superará los niveles de EE. UU. en unos pocos años.

En este contexto económico y geopolítico es que el gigante asiático ha emprendido este ambicioso proyecto. La actual Ruta de la Seda Marítima comienza en el puerto de Quanzhou, provincia de Fujian, seguirá hacia Haikou (Hainan), luego hacia el sur, hasta el estrecho de Malaca. Desde Kuala Lumpur irá a Calcuta, India, cruzará el resto del océano Índico hasta Nairobi, Kenia, bordeando toda la costa oriental africana -Cuerno de África- hasta llegar al mar Rojo y al Mediterráneo, con una parada en Atenas antes de terminar en Venecia.

La hábil diplomacia del presidente chino ha convencido
a sus homólogos africanos a firmar acuerdos militares,
que comprende el despliegue de bases e instalaciones navales y
portuarias en todo el continente. Adelantándose, a los futuros
decisiones que impondrá Rusia en la Próxima Cumbre de Kazan,
entre el oso ruso y sus amigos africanos. 


Como vemos, al margen de sus mega-proyectos e inyecciones financieras, China aspira a convertirse en la primera economía del mundo, mientras que África es un continente emergente con una población creciente. La influencia de las relaciones sino-africanas ha trascendido a todos los ámbitos, tejiendo una interdependencia cada vez más estrecha. Sin embargo, la filosofía de Pekín poco ha variado: África cada vez tiene más valor como aliado estratégico en las ambiciones geopolíticas chinas.

Su modelo de interacción aplicado a las naciones africanas -basado en la "ganancia mutua"- está revelando un panorama cada vez más asimétrico a favor del gigante asiático. Su creciente influencia económica, política y cultural va en línea con los postulados geoestratégicos de Pekín, pero, al mismo tiempo, cada vez, puede estar dejando menos espacio a la autonomía de las naciones africanas. 

Para China, los beneficios de su Nueva Ruta de la Seda son claros: ampliar vías hacia el oeste de su territorio, lo cual le va permitir desarrollar sus regiones occidentales, que son las más empobrecidas; este proyecto es un estímulo para sus sectores industriales; abre nuevos mercados para sus productos; facilita que otros países adopten sus estándares tecnológicos, por ejemplo en telefonía 5G; y, en general, expande su presencia e influencia internacional, aplicando su tradicional y milenaria geopolítica China.

No es una coincidencia que con este corredor marítimo, la costa oeste de China tendrá, a través del puerto pakistaní de Gwadar, salida al mar, y en el pequeño Yibuti, en pleno Cuerno de África, instalará un puerto comercial, en donde hace poco la potencia asiática estableció su primera base militar. Es decir, estricta geopolítica.

jueves, 8 de agosto de 2024

 

JONATEMPS  MBOMBA:

CUANDO  LA VIOLENCIA  SE CONVIERTE  EN  ARTE


El joven artista congoleño Jonatemps Mbomba, es representante de una nueva generación de graffiteros, pintores
y realizadores de performances callejeros, que tratan de utilizar su arte para expresar su compromiso por el cambio social y la paz, en uno de los países más violentos del continente africano: la República Democrática del Congo.

Por: Javier Fernando Miranda Prieto

Dentro de la llamada “geografía de la violencia”, en que se ha convertido gran parte del territorio de la #RDdelCongo, destaca la ciudad de #Goma, capital de la provincia de #KivuNorte. Una localidad congoleña, que durante décadas, estuvo signada por la violencia armada, el abuso contra la mujer, el desplazamiento de personas y la marginalidad social, producto de las invasiones de países vecinos, el tribalismo y la ambición por sus recursos naturales. En la actualidad, el aumento de la violencia de los grupos armados de la zona, como el Movimiento 23 M23, han ocasionado una migración masiva de desplazados hacia la ciudad de #Goma, incrementando el hacinamiento en los precarios campos de refugiados.

Esta crisis humanitaria que padece la localidad más importante del este del #Congo, ha servido para evidenciar la solidaridad y el compromiso social de jóvenes artistas congoleños como el talentoso pintor y graffitero Jonatemps Mbomba, quien con un grupo de colaboradores ha emprendido un proyecto para promover la paz y la estabilidad social a través del arte, orientado principalmente a los niños desplazados que se refugian en la ciudad de #Goma. La enseñanza del dibujo en talleres de arte callejero, y el entusiasmo y alegría de los voluntarios, han convertido las paredes y las tiendas de campaña de los campos de refugiados, en grandes murales de color, vida y compromiso por la paz.

Es fácil advertir, que en el trabajo artístico que ejecuta #Mbomba, se conjuga la dedicada preparación técnica y pictórica del artista y la emoción y responsabilidad social que suele imprimir en todas sus obras. Egresado de la prestigiosa Academie des Beaux-Arts de #Kinshasa, es miembro fundador del #AtelierLibongo, un taller creado por jóvenes artistas congoleños de diferentes orígenes, que practican diversas disciplinas artísticas, pero que tienen un mismo anhelo: perfeccionar su arte y brindarlo a su comunidad. Además, forma parte de #MoyindoTag, el primer grupo organizado de artistas del graffiti de la #RDC, quienes con su técnica y maestría han llenado de colores, imágenes y mensajes de contenido social, las paredes y muros de las diversas ciudades de su país.

Dejemos que el mismo artista nos describa su trabajo realizado con los niños desplazados en #Goma: “Para mí es una forma de utilizar el graffiti como herramienta para promover la paz y concienciar sobre la lucha que debemos de emprender todos contra la guerra, la inseguridad y la inestabilidad social, y también para que los niños comprendan, desde ahora, lo que es la solidaridad y el compromiso social”.

Por estas profundas reflexiones, no es difícil de entender la labor humanitaria que ha emprendido #Mbomba de acompañar, con el arte y la creatividad, a los niñas y niños desplazados, principales víctimas de la violencia y de la guerra que se sigue viviendo en el este de la #RDdelCongo.


















 

miércoles, 7 de agosto de 2024

 

LOANGO: ANTIGUA CIUDAD AFRICANA DESTRUIDA POR LOS EUROPEOS              

Por: Javier Fernando Miranda Prieto

 

El reino de Loango, se caracterizó por un diseño arquitectónico y urbanístico de avanzada, con relación a su tiempo. La ciudad principal estaba protegida por altas murallas en todo su perímetro.

Se sabe históricamente, que la presencia de los europeos en suelo africano no solo trajo a ese continente, la explotación de sus recursos naturales, la exclusión y exterminio de su población, sino también la destrucción y el saqueo de importantes reinos, sociedades y ciudades de la antigua civilización africana. Un ejemplo de esta depredación, es el Reino de #Loango, un estado africano pre-colonial que estuvo situado en una amplia región ubicada en las actuales #Cabinda, en #Angola y #RepúblicadelCongo y que vivió su periodo de esplendor durante el siglo XVII.

Esta hermosa y extensa ciudad, como se observa en los grabados y dibujos de los viajeros de esa época, estuvo planificada urbanísticamente de forma lineal, protegida por altas murallas en todo su perímetro. El complejo arquitectónico dedicado solo al monarca, tenía una milla y media de extensión, incluyendo patios y jardines. Los habitantes de Loango, dedicados principalmente al comercio, habían utilizado las matemáticas no sólo con fines aritméticos sino también para cálculos astrológicos. Emplearon las matemáticas avanzadas e inventaron el álgebra lineal.

           “El desarrollo y la belleza de la ciudad de Loango,

           en el África del siglo XVII, no se puede comparar

             con las pestilentes e insalubres urbes europeas

                                   de aquella época”

En el ámbito textil, las telas de Loango también fueron muy distinguidas. Varios escritores europeos de los siglos XVI y XVII escribieron sobre las delicadas artesanías de los pueblos que vivían al este del Congo y en las regiones adyacentes que fabricaban: "....damascos, sarcenets, rasos, tafetán, telas de tissue y terciopelo". 

Loango, estado africano pre-colonial, estuvo situado en una 
amplia región lo que hoy ocupa: Cabinda, Angola y la R del Congo.

El profesor e investigador ghanés DeGraft-Johnson hizo esta curiosa observación: “Sus brocados, altos y bajos, eran mucho más valiosos que los italianos de ese tiempo”. Sobre la metalurgia congoleña de la Edad Media, un erudito moderno escribió que: “No hay duda sobre la existencia de un experto arte metalúrgico en el antiguo Loango...Los Bakongo eran conscientes de la toxicidad de los vapores de plomo, por lo cual idearon métodos preventivos y curativos, tanto farmacológicos (dosis masivas de papaya y aceite de palma) y mecánicos (ejerciendo presión para liberar el tracto digestivo) para combatir el envenenamiento por plomo“.

El reino y la ciudad de Loango fueron destruidos por aventureros y cazadores de fortunas europeos, como lo fueron los colonizadores y misioneros, unos verdaderos ladrones y filibusteros de la época. Se puede comparar, objetivamente, el avanzado desarrollo y belleza de la ciudad de Loango en el África del siglo XVII, con la pobreza, pestilencia e insalubridad (pestes de por medio) en que vivían los habitantes de las principales ciudades europeas de aquella época, para concluir cabalmente, que las sociedades originarias, en muchos lugares de África, fueron más avanzadas y desarrolladas que sus pares europeas.

 

sábado, 3 de agosto de 2024

 

45 AÑOS 

DE UN SÁTRAPA 

EN EL  PODER

Por: Javier Fernando Miranda Prieto

 

El siniestro dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema cumple 45 años en el poder, más que cualquier otro mandatario no monárquico en la actualidad.

Según el Índice Anual de “Libertad en el Mundo”, elaborado por la prestigiosa fundación Freedon House, en la actualidad existen en el continente africano 22 dictaduras, países considerados “no libres”. Otras 22 naciones son "parcialmente libres", regímenes híbridos en los que conviven elementos democráticos con autoritarios, y sólo diez son democracias plenas.

De estas dictaduras africanas, destaca el decano de los tiranos del continente: Teodoro Obiang Nguema, el actual presidente de Guinea Ecuatorial, quien hace 45 años llegó al poder mediante un golpe de Estado. Este 3 de agosto, Obiang Nguema cumple 45 años ininterrumpidos en el poder, más que cualquier otro mandatario no monárquico en la actualidad. Desde un principio el control del aparato de gobierno fue total, aunque suele dotar su 'reinado' de mascaradas electorales en las que siempre vence por mayoría absoluta. Su régimen se basa en el miedo y la cleptomanía. 

Al golpe de Estado que perpetró, lo bautizó como "el golpe de la libertad". No lo dio contra un rival, sino contra su propio tío, Francisco Macías Ngema, apodado El Tigre, la persona que lo había aupado a la élite. Pero lo ejecutó sin contemplaciones. España, la metrópoli, estuvo de acuerdo. Esa ejecución del tirano trajo esperanzas de apertura y progreso a la población. De aquello ya no queda ni el recuerdo. El dictador más longevo del mundo ha basado su régimen en dos líquidos que mezclan mal: la sangre y el petróleo.

         “uno de los países más ricos en petróleo de toda África,

                   pero con tres cuartas partes de su población

                sobreviviendo con menos de dos dólares al día”

Ya como presidente, creó el primer partido político del país, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, que de democrático nunca tuvo nada. La oposición con él siempre tuvo tres espacios posibles: el exilio, la cárcel o el cementerio. Su país es hoy el mismo reino del terror que heredó de su tío. En cambio a los suyos los ha colocado en los mayores puestos de responsabilidad de Guinea Ecuatorial, uno de los países más ricos en hidrocarburos de toda África, pero donde tres cuartas partes de la población sobreviven con menos de dos dólares al día.

Su hijo, Teodorín, investigado por corrupción en Francia, ha pasado por importantes cargos de gobierno: vicepresidente y ministro de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, desde donde puedo saquear los beneficios que dejaba la venta de madera. Teodoro Obiang es polígamo y tiene cinco esposas con sus respectivos hijos de cada matrimonio, a los que ha colocado también en su régimen. Por ejemplo, Gabriel Ngema Obiang, hijo de su segunda esposa, Celestina Lima, es ministro de Hidrocarburos. Así, la familia se asegura de controlar el recurso más preciado del país. Gabriel y Teodorín mantienen una lucha por ganarse la confianza de su padre como herederos únicos de su reino feudal.

El poder de este dictador se explica por las ingentes reservas de petróleo
que están depositadas en sus costas y en el zócalo continental.

Como a Obiang no le gusta la prensa libre, ningún medio de su país puede publicar alga noticia contra el gobierno. Lo que sí se publican son reportajes de color y comunicaciones propagandísticas del régimen. Los periodistas extranjeros no son bienvenidos, ni menos las organizaciones humanitarias o las defensoras de los derechos humanos.  

Teodoro Obiang Ngema, dictador de Guinea Ecuatorial, el único país africano en el que se habla español, fue antes jefe de la policía, responsable de todo el sistema carcelario y teniente coronel del ejército. Es decir, conoce y maneja todos los resortes represivos del Estado. Cada elección es una nueva mascarada de barniz democrático en la que el candidato supera el 90% de los votos. Él aprovecha para detener a disidentes, clausurar las redes sociales, cortar las líneas de móviles y prohibir la emisión de noticias de agencias extranjeras, el manual básico del sátrapa. También usa tácticas intimidantes como el llamado "voto patriótico". Es decir, el deber de enseñar la papeleta antes de votar para demostrar que no se elige a la oposición.

        “El dictador más longevo del mundo basa su régimen

       en dos líquidos que mezcla mal: la sangre y el petróleo”

El dictador ha sabido congraciarse con los más importantes 
líderes mundiales, a quienes no les ha importado, la 
dramática situación de los DD.HH en su país.

Cuesta encontrar, incluso en África, dictadores con un historial de saqueo y corrupción similar al de Teodoro Obiang. Él y su hijo Teodorín han sido investigados en Francia por el robo de 110 millones de euros de las arcas de Guinea Ecuatorial. El vástago, que lleva una vida de sultán, está condenado a tres años de prisión (aunque no pisará la cárcel) y una multa de 30 millones de euros por lavado de dinero, malversación, desvío de fondos públicos, abuso de confianza y corrupción, además de confiscarle bienes equivalentes a 100 millones de euros. Por no hablar de su suntuosa colección de deportivos Ferrari, Lamborghini o Porsche.

Ambos han intentado sacar y blanquear las enormes ganancias de sus actividades en terceros países. Hace cuatro años la policía brasileña sorprendió a Teodorín cuando trataba de introducir en el país 16 millones de dólares en billetes y joyas, incluido un reloj valorado en 3,5 millones de euros. Frank Rubby, ex embajador norteamericano en Guinea Ecuatorial, lo definió como "el gobernante más asesino y ladrón del mundo".

En África sólo hay dos maneras de mantenerte en el cargo tantos años. O no importar a nadie, como los presidentes de países como Eritrea, Chad o Yibuti, o importarle mucho a determinada gente. Teodoro Obiang, cuyo poder hunde sus raíces en enormes barriles de petróleo, es de los segundos. Es por eso, que Joe Biden, Bill Clinton, George Bush, Emmanuel Macron o a Vladimir Putin se han permitido llamarle amigo.

Pese a su pequeño tamaño, Guinea Ecuatorial posee enormes reservas de crudo explotadas sobre todo por multinacionales estadounidenses a razón de 300 mil barriles al día. Los beneficios de esta extracción alimentan las cuentas bancarias suizas de la familia Obiang Nguema, el mejor argumento para seguir atornillado al sillón.