GAZA,
ÁFRICA Y EL
TRASPIÉS DE TRUMP
Por: Javier Fernando Miranda Prieto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue
sorprendiendo -¿horrorizando?- al mundo con propuestas radicales y
disparatadas. La de esta semana tiene que ver con Gaza, devastada por los
persistentes ataques israelíes durante cinco meses de horror. Su “plan” no es,
como debería ser, para la reconstrucción de Gaza,
sino para que EE.UU. “asuma el control” del territorio. Dentro de ello, propone
el desplazamiento forzado de sus aproximadamente 1.8 millones de habitantes
palestinos a países vecinos y la “reconstrucción” de la zona para convertirla
en una "Riviera" de lujo en Oriente Medio.
Una
atrocidad que comenzaría con la expulsión de cerca de dos millones de personas,
negando y desconociendo no solo la historia, sino también obligaciones
fundamentales del derecho internacional que todos los países deben cumplir y
hacer cumplir, como las resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad de la
ONU.
Es una burda pretensión neocolonial de Trump. No hay otra calificación
posible. Por ello, debería generar el inmediato rechazo del mundo, y dentro de
él, del mundo árabe y del continente africano, cuya interacción ha sido muy
débil en esta crisis derivada del genocidio israelí contra Gaza.
“El Plan de Trump comenzaría con la expulsión
de dos millones de personas, negando no solo la historia
sino también el Derecho Internacional”
En la actualidad, esperar una reacción conjunta y solidaria de
los países árabes sobre este tema, es muy ingenuo. Sus estrechos lazos con Israel,
las pugnas internas dentro de la comunidad de naciones que conforman tanto la
Liga Árabe como la Conferencia Islámica, son una evidencia del poco compromiso e
interés que han demostrado estos países en relación a la defensa de la causa
palestina.
Otra ha sido la ejecutoria asumida y el predicamento de las
naciones africanas sobre el brutal genocidio que viene perpetrando el Estado
israelí en el territorio de la Franja de Gaza.
![]() |
A la Izquierda el mapa actual de los territorios palestinos luego de la guerra de 1,967, a la derecha la propuesta de Trump y Netanyahu de arrinconar a Palestina a una reducida Cisjordania |
Ante ello, se puede comprender las primeras
reacciones del presidente de Sudáfrica Cyril Ramaphosa, frente a la insólita
propuesta de los Estados Unidos, el mandatario sudafricano adelantó algo
crucial: “¿Y a dónde van los palestinos? ¿Dónde van a vivir?”. Precisando esta
semana lo siguiente: “Lo que ha ocurrido en Gaza es un genocidio y,
sinceramente, no sé si Estados Unidos, que es parte de todo esto, es el país
que debería hacerse cargo de Gaza. Quien tiene que hacerse cargo de Palestina son los mismos palestinos”.
La propuesta de Trump es inviable y contraria al derecho
internacional. Primero, porque implica la expulsión de los palestinos
residentes de Gaza, “reasentándolos” en naciones árabes vecinas. Jordania y
Egipto ya han rechazado esta idea, mostrando reticencia a aceptar un gran
número de refugiados palestinos.
El plan de Trump, en el que se redibujaría un Estado Palestino
totalmente menguado, estaría ubicado solo en Cisjordania, reconociendo la
inmensa mayoría de los asentamientos ilegales como territorio israelí.
Asimismo, se asignaría el valle del rio Jordán a Israel, arrebatando a
Palestina toda la frontera que tiene con Jordania. El Estado Palestino propuesto
por Trump y Netanyahu, en consecuencia, sería un territorio completamente
rodeado y controlado por Israel, que ni siguiera tendría derecho a crear sus
propias fuerzas armadas.
El anuncio de Trump, considerado por muchos
como un traspié diplomático, ha generado una amplia gama de reacciones a nivel
mundial. Algunos lo califican como una forma de limpieza étnica, argumentando
que el desplazamiento forzoso de la población palestina constituye una grave
violación de los derechos humanos.
“Se redibujaría un Estado Palestino totalmente
menguado, ubicado solo en Cisjordania,
completamente rodeado y controlado por Israel”
Las cancillerías africanas han tenido una voz
coordinada en anteriores crisis en el Medio Oriente. Y eso no debe perderse,
pese a que, en la actual guerra contra Gaza, no ha habido una articulación ni
reacción conjunta entre estas. Tras cerca de 50,000 palestinos muertos en un
virtual genocidio en ejecución, desde el territorio africano han surgido voces
de alerta y repudio ante esta brutal agresión. Un caso significativo, fue la
denuncia penal presentada por la República de Sudáfrica ante la Corte Internacional
de Justica de las NN.UU contra el Estado de Israel, por crímenes de lesa humanidad
y Genocidio cometidos contra la población palestina.
Es
indispensable recuperar el espacio que África ocupó en otras crisis. Por
ejemplo, en la “guerra de los seis días” de 1967, cuando Israel ocupó
territorios palestinos (Cisjordania y Jerusalén), egipcios (península del Sinaí) y sirios
(meseta del Golán), la posición de los Estados africanos fue clara, en especial
de líderes como: el primer Presidente y líder independentista de Tanzania
Julius Nyerere, el presidente de Mali Modibo Kaita y el mandatario y jefe de la
Revolución del Congo-Brazzaville Marien Ngouabi, ellos en una declaración
conjunta que suscribieron la totalidad de las cancillerías africanas de la
época, exigieron que “Israel debía desocupar los territorios arrebatados a
Palestina”. Esto derivó en la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU
en noviembre de 1967, que estableció dos principios fundamentales:
I.- La
retirada de Israel de los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días.
II.-El
reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política
de todos los Estados de la región, así como su derecho a vivir en paz dentro de
fronteras seguras y libres de amenazas o actos de fuerza.
![]() |
Netanyahu y Trump hermanos gemelos y co-autores del genocidio contra la población palestina en Gaza. |
Han
pasado casi 60 años, de este Mandato de las Naciones Unidas e Israel sigue
incumpliendo esta resolución, ocupando irregularmente Gaza y Cisjordania.
Altos
funcionarios de la administración Trump intentaron “suavizar” su idea de
expulsar a la población palestina y “tomar el control” de Gaza. Afirmaron que
Trump no se había comprometido a utilizar tropas estadounidenses para
“despejar” el territorio y que cualquier reubicación de palestinos sería
temporal.
Sin
embargo, socios clave de EE.UU. calificaron la idea como una violación del
derecho internacional, lo que dejó la propuesta sin sustento. Evidenciando el
traspiés diplomático y político del iracundo y desatado mandatario
norteamericano.
Es
momento de dejar atrás el silencio y la pasividad y relanzar una campaña global
a favor de la causa Palestina.
Desde
1967, la ONU (Asamblea General y Consejo de Seguridad) ha emitido resoluciones
exigiendo que Israel desocupe los territorios ocupados ese año. Siguen sin
cumplirse. África ha tenido un papel clave en la diplomacia internacional en
estas cuestiones, y debe recuperarlo.
Ahora
se espera que la región vuelva a ser protagonista. África tiene una historia de
participación activa en la defensa del derecho internacional. Hoy les
corresponde actuar articuladamente y apuntar a un pronunciamiento claro en la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU.
“Las cancillerías africanas siempre
han tenido una voz coordinada en defensa
de los legítimos derechos del pueblo palestino”
Es
una oportunidad crucial para que la voz y presencia de la diplomacia africana
vuelva a resonar, en articulación con otras regiones del mundo en desarrollo
(Medio Oriente, Sudeste Asiático, América Latina) cuyo silencio e inacción son,
a estas alturas, inaceptables.
Los
gobiernos africanos, tanto individualmente como a través de foros como Unión
Africana y los países del BRICS (de cuyos diez miembros cuatro son africanos)
deben rechazar la disparatada y peligrosa propuesta de Trump y demandar el
respeto al derecho internacional. África y el mundo deben pronunciarse en
defensa del principio de autodeterminación del pueblo palestino y denunciar el
carácter ilegal de la iniciativa de Trump, rechazando cualquier intento de apropiación de Gaza y
exigiendo respeto a la soberanía palestina.
No comments:
Post a Comment