Monday, March 3, 2025

 EL CONGO, RUANDA Y LAS TRANSNACIONALES MINERAS

 Por: Javier Fernando Miranda Prieto 

 

No es correcto decir que la RD del Congo y Ruanda son grandes productores de minerales,
porque en realidad el gran productor es solo la RD del Congo y su producción,
contrabandeada a Ruanda, se envía de allí a grandes centros de consumo.

El 20 de enero Trump asumió el cargo. El 26 del mismo mes Ruanda invadió y ocupó la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, dos semanas después, estas mismas milicias ingresan a Bukavu, la segunda ciudad más importante del este congoleño, la región con mayor reserva de minerales en el mundo. ¿Fue una coincidencia de fechas o una consecuencia del ascenso de Trump y las grandes tecnológicas? Esta invasión llevaba unos años madurando y ha dado un salto cualitativo en los últimos días. 

En el último mes hemos visto al pueblo congoleño luchar y resistir por su soberanía, en medio de la creciente agresión imperialista sobre sus recursos nacionales. Una lucha que ha resultado ignominiosa porque el presidente congoleño Félix Tshisekedi prioriza las negociaciones en organizaciones internacionales en lugar de organizar la defensa de la soberanía. Por el contrario, cuando las masas incendiaron las embajadas de Francia, Ruanda, Bélgica y EE.UU. la policía se puso contra los manifestantes y al lado de las potencias occidentales.

La República Democrática del Congo produce casi la mitad del coltán del mundo, del que se extraen el tantalio, el tungsteno y el estaño, también conocidos como 3T. Los 3T se utilizan ampliamente en equipos electrónicos, computadoras y teléfonos celulares, sistemas automotrices y aeronáuticos.

                “La RD del Congo produce la mitad del coltán

                   del mundo, que se utiliza en las industrias

             de computo, automotriz, telefónica y aeronáutica” 

No es correcto decir que la RD del Congo y Ruanda son grandes productores, porque en realidad el gran productor es la RD del Congo y su producción, contrabandeada a Ruanda, se envía de allí a grandes centros de consumo donde están instaladas importantes empresas transnacionales que utilizan el 3T como materia prima esencial. Hay datos que confirman que sólo 10% de los minerales exportados por Ruanda fueron extraídos dentro de ese país. El otro 90% restante corresponde a minerales contrabandeados desde la R.D. del Congo. En el siguiente gráfico podemos ver la ruta del contrabando y las grandes empresas involucradas. 

Al rastrear las cadenas de suministro, como se ilustra en el
mapa, se observa empresas que obtuvieron minerales de
contrabando vía intermediarios en 
Hong Kong, Dubai,
Tailandia, Malasia o China

Como vemos, al rastrear las cadenas de suministro, identificamos empresas que probablemente obtuvieron minerales de contrabando y/o fueron extraídos de países en conflicto armado, vía fundiciones e intermediarios en Hong Kong, Dubai, Tailandia, Kazajstán, Austria, Malasia y China. Descubriendo que estos minerales, en la mayoría de los casos, acaban en productos de marcas internacionales como Apple, Intel, Samsung, Nokia, Motorola y Tesla, la conocida empresa del magnate, amigo y funcionario del gobierno de Trump, Elon Musk.

                 “El 90% de los minerales exportados desde Ruanda

                     son contrabandeados desde la R.D. del Congo” 

La ocupación de la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, fue realizada por tropas del M23 con sus 6 mil soldados, apoyados por las Fuerzas de Defensa de Ruanda, como se llama al ejército ruandés. El FDR tiene 4 mil soldados estacionados en la frontera. La ocupación de Goma está directamente relacionada con la región minera de Rubaya, que representa entre 20 y 30% de la producción mundial de coltán (con un alto contenido de columbita y tantalita).

Cada semana ocho camiones cargados de coltán salen de Rubaya con destino a Ruanda; cada envío tiene un valor de 500 mil dólares. Por todos estos envíos, el M23 cobra un peaje, ganando 800 mil dólares mensuales. De esta manera, el contrabando de coltán y otros minerales está garantizado y es ejecutado por el M23 a cambio de los peajes. La complicidad del gobierno ruandés con el grupo rebelde es evidente, ya que estos minerales serán “lavados” en ese país y luego vendidos en el mercado internacional como si fueran ruandeses.

El domingo 16 de febrero, las milicias del M23, con el apoyo de las Fuerzas de Defensa de Ruanda, avanzaron hacia el sur de la región y tomaron la ciudad de Bukavu, capital de Kivu del Sur. De esta manera, Ruanda ocupa y controla toda la franja fronteriza del Congo con Uganda, Burundi y Ruanda.

Por otro lado, China también está involucrada en el conflicto porque suministra drones al ejército congoleño y a las tropas de Uganda, que apoya al M23 y utiliza diversos tipos de armas suministrados por China. Durante el gobierno del congoleño Joseph Kabila (2001 a 2019) se negociaron acuerdos que garantizaron a las empresas chinas acceso ilimitado a fuentes de materias primas. Durante este período, Estados Unidos, por ejemplo, dio poca importancia al comercio con África y el Departamento de Estado autorizó la venta de tres empresas mineras de capital norteamericano a grupos chinos.

                        “Los minerales del Congo pueden acabar

                     en productos de empresas como: Apple, Intel,

                            Samsung, Nokia, Motorola y Tesla”

Asimismo, la Unión Europea tiene un papel relevante en el conflicto, ya que firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) en febrero de 2024, que permite el acceso a los minerales ruandeses. El acuerdo, con 40 millones de euros concedidos a Ruanda a través del Fondo Europeo para la Paz (EPF) y más de 900 millones de euros a través del Global Gateway, son la respuesta de la UE a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China. 

En la RDC inmensas riquezas minerales contrastan con la 
extrema pobreza que vive su población, causada por
la explotación y voracidad de las grandes empresas
mineras. Pintura del artista congoleño:

Richard Monsembula Nzaaba

Ruanda es un país diminuto (con 26 mil Km2 y menos de 14 mill. de habitantes) en comparación con la República Democrática del Congo ( con 2.4 millones Km2 y 116 mill. de personas). Tiene uno de los ejércitos mejor entrenados y equipados de toda África y, sin duda, ocupa el segundo lugar, después de Sudáfrica, en el África subsahariana. Las Fuerzas de Defensa de Ruanda son el segundo mayor proveedor de tropas militares para la ONU. Las empresas transnacionales de Cabo Delgado (Mozambique) los contrataron para defender sus instalaciones de explotación de petróleo, así como compañías petroleras en Angola y República Centroafricana han requerido de sus servicios de seguridad.

                        “Ruanda tiene uno de los ejércitos mejor

                            entrenados y equipados de África" 

En 2012, el M23 y las Fuerzas de Defensa de Ruanda invadieron Goma en Kivu del Norte y en poco tiempo fueron expulsados por las tropas congoleñas y de la ONU. En aquel momento hubo una gran repulsa internacional, pero doce años después, Ruanda ha ido ganando apoyo para la avanzada actual. Desde financiar equipos de baloncesto en la NBA y ganar visibilidad; estar acreditado para organizar una competición de Fórmula 1; pasando por el acuerdo con Inglaterra para recibir inmigrantes africanos; el suministro de soldados para empresas privadas, hasta el mantenimiento y desarrollo de grupos armados como el M23, entre otros, etc.

Por esta razón, la comparación de Ruanda con el Estado sionista de Israel no es abusiva. Las coincidencias entre objetivos y modos de acción confirman el papel de Ruanda en el África subsahariana.

La posibilidad de balcanizar el Congo o de dar inicio a una tercera guerra en esta martirizada nación africana, se viene discutiendo en el país desde hace años. Una grave situación que tiene como causa y origen principal del conflicto, las ambiciones expansionistas de los países vecinos y los anhelos de riqueza y mayor lucro de las infames empresas transnacionales mineras.

No comments:

Post a Comment