ÁFRICA: ¿UN CONTINENTE EN ARMAS?
Por: Javier Fernando Miranda Prieto
![]() |
No hay duda que en la actualidad el mundo está viviendo la mayor carrera armamentista en la historia reciente, que involucra también a los países más pobres del planeta como las naciones africanas. |
La interminable guerra en Ucrania y la aparición de otros
conflictos regionales en el mundo no solo han generado tensión en las
relaciones internacionales, sino también han provocado un aumento notable en la
demanda de armas y equipos militares.
La creciente espiral de violencia en regiones como el Medio
Oriente, Cuerno de África, el sahel, el Sudeste Asiático, ha llevado a un mayor
gasto en defensa por parte de varios países, incluyendo a las naciones más
pobres del planeta, lo que ha disparado las ventas de las principales empresas
de armamento del mundo.
Un indicador de este notable incremento de la carrera
armamentista en los últimos años, es el revelador Informe publicado por el
Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo -SIPRI- emitido
el pasado 8 de abril, en relación al gasto en armamento durante el año 2024.
Cabe señalar, que esta galardonada institución de investigación, da a conocer
sus estudios luego de un minucioso trabajo de acopio y verificación de información
reservada y clasificada sobre temas de seguridad y compra de armamento
realizada por los Estados.
En este informe se constata que el pago por estas
adquisiciones bélicas en los países de África llegó a un total de 51,600
millones de dólares durante el 2024. Si bien este monto representa tan solo el
2.1% del gasto militar mundial, también evidencia un considerable aumento de un
22% en comparación del año anterior.
Si analizamos el detalle, observamos que el gasto en
armamento de los países del África subsahariana aumentó a 23,100 millones de
dólares en el último año, un 8.9% más que el año 2023. Mientras que los países
del norte de África (la región del Magreb) gastaron 28,500 millones de dólares
en el mismo periodo.
“En el 2024 África llegó a gastar 51,600 M$
en armamiento, la región subsahariana 23,100 M$
y los países del Magreb 28,500 M$”
Como vemos, el gasto militar en África, aunque relativamente
bajo en comparación con otros continentes, está aumentando cada año. Este
incremento se debe a varios factores: la inestabilidad política y social en la
región, la proliferación de conflictos armados en el continente (fronterizos,
terrorismo yihadista, luchas étnicas, rivalidades regionales) y la creciente
competencia geopolítica, que ha llevado a las grandes potencias a instalar bases
militares en territorio africano.
![]() |
La inestabilidad política y la lucha armada contra el terrorismo islámico y transnacional son las causas del aumento del gasto militar en el continente africano. |
Según el análisis país por país, el mayor aumento en gastos
de defensa en África se registró en Argelia, con 18,264 millones de dólares. Esta
nación tiene un fuerte enfoque militar debido a su ubicación geográfica y a sus
históricas preocupaciones en seguridad, incluyendo las amenazas de grupos
extremistas provenientes de la región del sahel. El ejército argelino desempeña
un papel vital en la lucha contra el terrorismo y el mantenimiento de la
estabilidad en el sahel y en sus relaciones siempre conflictivas con su vecino
Marruecos. Argelia es la nación más extensa de África, colindando con seis
países del Magreb, lo cual le da un gran valor geopolítico.
Precisamente, Marruecos es el segundo país africano con mayor
gasto militar, con una factura anual de 5,185 millones de dólares. Las Fuerzas
Armadas marroquíes se centran en la seguridad regional, especialmente en
relación con el conflicto no resuelto del Sahara Occidental. El régimen
político de la monarquía marroquí se sustenta en un sistema autoritario,
corrupto y represivo, que le demanda un fuerte gasto en sistemas de seguridad y
represión tanto contra el mismo pueblo marroquí como contra las aspiraciones autonomistas
de la nación saharaui.
“La inestabilidad política, la proliferación
de conflictos armados y la competencia
geopolítica, han generado la carrera
armamentista en África”
Nigeria ocupa el tercer lugar con un gasto militar de 3,192
millones de dólares, abordando importantes desafíos de seguridad, como el
terrorismo de la banda yihadista Boko Haram y los conflictos intercomunitarios.
El gobierno de Nigeria, el país más poblado del continente, durante el último
año ha priorizado operaciones de contrainsurgencia y modernización de sus
fuerzas armadas. El ejército nigeriano, uno de los más modernos de la región,
participa en iniciativas multinacionales para combatir el terrorismo en la zona
de la cuenca del lago Chad, cooperando y entrenando a países vecinos como Chad
y Níger. Sin embargo, Nigeria enfrenta desafíos como la corrupción y la
infraestructura inadecuada dentro del ejército, que afectan la eficacia y la
preparación operativa.
El gasto militar de Egipto durante el año 2024 ascendió a
3,165 millones de dólares, lo que refleja su arraigada dedicación a la defensa
y la seguridad. Las Fuerzas Armadas egipcias son uno de los ejércitos mejor
financiados y armados de África, con inversiones en equipos y tecnologías
modernas. El gasto militar de Egipto se basa en su posición estratégica,
rivalidades históricas y constantes desafíos de seguridad, incluyendo las amenazas
constantes a la Península del Sinaí y al estratégico Canal de Suez. El Ejército
también desempeña un papel crucial en la política nacional, siendo el principal
sustento al gobierno de turno, lo que convierte al gasto en defensa en una
prioridad para la sobrevivencia del régimen egipcio. Una característica muy común
y recurrente en los Estados africanos. Además, Egipto tiene una larga tradición
de cooperación militar con los Estados Unidos, por lo cual ha mejorado sus
capacidades mediante el acceso a tecnología militar avanzada.
“Marruecos tiene pendiente su conflicto
con el Sahara Occidental, lo que le ha llevado
a enfrentamientos armados con Argelia”
Sudáfrica tiene un gasto militar de 2,781 millones de
dólares, la que la convierte en uno de los países con mayor compra de armamento
del continente. La Fuerza Nacional de Defensa de Sudáfrica SANDF se centra
tanto en la defensa nacional como en las misiones internacionales de
mantenimiento de la paz, contribuyendo con tropas y armamento en diversas
misiones de las NN.UU. Sudáfrica ha invertido mucho dinero en el desarrollo de
su industria en defensa, apoyando la producción nacional de equipos militares.
![]() |
La carrera de armamentos entre Marruecos y Argelia es producto de su pugna hegemónica en la región y por la causa del pueblo saharaui. |
Angola, la tercera potencia económica de la región, tercer
productor de petróleo del continente, ocupa el sexto lugar con un gasto militar
de 1,270 millones de dólares durante el 2024, lo que representa un aumento significativo
en sus compras de armamento desde el fin de la guerra civil en el 2002. El
gobierno se centra en la reconstrucción y modernización de sus fuerzas armadas,
cruciales para abordar problemas fronterizos con la República Democrática del
Congo, fortaleciendo además su capacidad de respuesta ante posibles amenazas en
la región, incluida la piratería en el Golfo de Guinea. El ejército angoleño
también participa en iniciativas regionales en materia de seguridad, lo que
refleja su creciente influencia en el África austral.
“Para el gobierno egipcio su gasto en armas
es una prioridad para la sobrevivencia
política del régimen”
Por otro lado, el informe del SIPRI, señala que en el año
2024 el armamentismo global ha continuado en auge, con países como Estados
Unidos y Rusia liderando las exportaciones de armas, mientras que otros, como
Ucrania, se han convertido en uno de los grandes importadores debido a su conflicto
armado. Aunque sus exportaciones han disminuido, Rusia sigue siendo un importante
proveedor de armas, en especialmente a países como China, India y Kazajistán.
Como vemos, el armamentismo global en el año 2024 se
caracterizó por una continua competencia entre las potencias militares y por la
constante modernización y adquisición de armamento en la mayoría de las
naciones, aun en los países más pobres del planeta como las naciones africanas.