Friday, January 3, 2025

 

EL CLUB DE LOS LÍDERES AFRICANOS DE LA TERCERA EDAD

Por: Javier Fernando Miranda Prieto 

Hace ocho años el diario parisino "Le Monde Diplomatique", ilustraba con esta caricatura
un artículo sobre los presidentes más longevos de África, de los cinco personajes,
solo sobrevive el presidente de Camerún Paul Biya (en el centro). Los cuatro
restantes fallecieron ejerciendo el poder.

A menudo consideramos que los presidentes africanos son los de mayor edad en la escena internacional, sin embrago, no son más ancianos que sus otros colegas en el mundo. Aunque, el verdadero problemas no son los años de edad que hallan cumplido, sino la longevidad en el ejercicio del poder.

La edad de los mandatarios siempre ha sido un tema polémico en la política internacional. No se salva ni la primera potencia mundial. En el año 1984, Ronald Reagan, cuando era candidato a un segundo mandato, con 73 años de edad, declaraba lo siguiente: "No haré de la edad un problema, no voy a explotar este tema con fines políticos. La juventud y la inexperiencia de mi adversario no la voy a usar como arma política”. Con esta declaración el candidato republicano devolvía así, a favor suyo lo que a priori constituía un hándicap para él. Reagan en esas elecciones salió reelegido con una abrumadora votación.

En los Estados Unidos, en Europa y aun en los países de América Latina, la avanzada edad de sus líderes políticos, siempre se ha considerado un lastre difícil de llevar para aquellos que quisieran postular a la presidencia de su país y África no ha escapado a estos prejuicios. Un líder político de edad avanzada, muy bien puede ejercer el poder si sus facultades físicas e intelectuales se lo permiten y principalmente, si ha sido elegido libre y democráticamente por la voluntad de su pueblo. Ese es el tema de fondo. Tenemos el reciente caso de Argelia, en donde el año pasado, fue reelecto con más del 90% de los votos el actual mandatario, el abogado Abdelmadjid Tebboune con 79 años recién cumplidos.

Ahora, la mayoría de las constituciones africanas prevén una edad mínima para presentarse a la presidencia -en la mayoría de los países es 35 o 40 años-, pero pocos han legislado sobre la edad máxima. La República del Congo (70 años), Costa de Marfil (75 años), Chad (70 años) y Uganda (72 años), países que son la excepción. Pero hecha la ley también hecha la trampa. Así, en el año 2021, a la edad de 71 años, el mandatario congoleño Denis Sassou Nguesso, no tuvo impedimento para volver a postular a un tercer mandato, ya que mediante una cuestionada reforma constitucional de última hora logró ejercer la presidencia por seis años más. 

Asimismo, es el caso de Alassane Ouattara de Costa De Marfil y Yoweri Museveni de Uganda, quienes en su momento, no debieron tentar un nuevo mandato por límite de edad, pero para mantenerse en el poder, toda modificación constitucional, nueva ley interpretativa o cambios a las normas electorales, son valederas. 

De los actuales mandatarios africanos de la tercera edad
estos son los principales. De izquierda a derecha: Paul
 Biya, Alassane Ouattara, Teodoro Obiang Nguema,
Deniss Sassou-Nguesso y Yoweri Museveni.


En la mayoría de los países africanos, la edad de jubilación estándar para la fuerza laboral se sitúa en los 60 años. Sin embargo, hay presidentes africanos que siguen gobernando hasta bien entrada dicha edad. Esta convención surge de la expectativa prevaleciente de que los líderes deben acumular una larga experiencia política o militar.

Cada uno de los más longevos mandatarios africanos, han llegado a la presidencia llevando experiencias diversas, unos llegaron por golpes de Estado, por herencia política y algunos, no muchos, por elección popular. Además, algunos líderes abrazaron la presidencia más tarde en la vida, mientras que otros tomaron el mandato a una edad más temprana y posteriormente trazaron la trayectoria de sus gobiernos durante varias décadas.

En la actualidad, los principales miembros de este selecto club de mandatarios africanos de la tercera edad lo conforman: Paul Biya de Camerún con 91 años de edad y de ellos 43 años está en el poder. Biya ocupa la presidencia desde el año 1982. Es el segundo mandatario con el reinado más largo de África. Aunque es el líder más veterano de los africanos, no es el jefe de Estado de mayor edad en el planeta. 

        “Más importante que contar las velitas de cumpleaños,

          es saber con cuantos votos libres y democráticamente

              y en un marco legal confiable, fueron elegidos”

Alassane Ouattara Presidente de Costa de Marfil, nacido en 1942, tiene 83 años y 15 años en el poder. Es presidente marfileño desde el 2010. Antes fue Primer Ministro y Presidente del viejo Partido Demócrata Republicano. Teodoro Obiang N´guema presidente de Guinea Ecuatorial, con 82 años de edad y 45 usurpando el poder, considerándosele el decano de los dictadores africanos. Ostenta el récord del Presidente con más años en el cargo en el mundo. 

Denis Sassou-Nguesso actual Presidente de la República del Congo o Congo-Brazzaville, con 81 años cumplidos y con más de 35 años de vigencia en la política congoleña. Yoweri Museveni de Uganda, nacido en el año 1944 tiene 80 años de edad y este año cumplirá 40 años en el poder. Este ex-guerrillero, formó parte de los rebeldes que derrocaron a los líderes ugandeses Idi Amin Dada (1970-1979) y Milton Obote (1980-1985).  Reconocido por occidente como un héroe, modificó posteriormente las reglas electorales a su favor, eliminando los límites de los mandatos presidenciales. 

Como vemos, más importante que contar las velitas que suelen apagar cada año los líderes africanos en sus cumpleaños, es saber con cuantos votos libres y democráticamente y en un marco legal confiable, fueron elegidos.

No comments:

Post a Comment